
Ubicado en la esquina de Córdoba y Laprida, el edificio Bola de Nieve fue inaugurado en 1907, luego de aproximadamente dos años de construcción. Fue el primer edificio de seis pisos de Rosario y durante bastante tiempo fue el más alto de la ciudad.
En cuanto al porqué de su nombre, hay dos factores. Uno es que la denominación fue dada por la compañía de seguros que mandó a construir el edificio, la Sociedad de Ahorro Mutuo “La Bola de Nieve” y otro es que este nombre se plasmó por su punto culminante: una esfera que representa, justamente, una “bola de nieve”.
Anteriormente, Rosario tenía allí uno de sus lugares de mayor sociabilidad. En esa esquina estaba ubicada la cigarrería de los hermanos Flo, quienes se volvieron bastante populares cuando en el verano de 1901/1902 comenzaron a reproducir películas con un proyector instalado en su terraza y una pantalla en la Plaza 25 de Mayo.
Fue ni más ni menos que el primer cine al aire libre de la ciudad. Atraídos por tal novedad, el espectáculo otorgaría a decenas de rosarinos y rosarinas un lindo momento para disfrutar.
A pesar de que durante los primeros años del siglo XX esta fue una de las principales atracciones, circa de 1904 la propiedad fue vendida a la institución que levantaría allí La Bola de Nieve.
El edificio fue proyectado por el arquitecto francés Eduardo Le Monnier, quien en 1896 se había radicado en Buenos Aires. Construido por la empresa de Alejandro Máspoli, su estilo es post académico y fue declarado patrimonio de la ciudad dentro del período arquitectónico Eclecticismo Academicismo.
Como dato de color, anteriormente Le Monnier había realizado las sedes de la Sociedad de Ahorro Mutuo “La Bola de Nieve” en Buenos Aires (compañía que fue fundada en 1898 por Camilo Guani y que es considerada la primera sociedad argentina de ahorros mutuos), una en calle Cangallo n° 301 –hoy calle Tte. Gral. Juan D. Perón- en el año 1904 y otra en calle Perú n° 167 en el año 1906. En este mismo año también realizaría la sede de Rosario. Las dos sedes de Buenos Aires tiempo después, lamentablemente, fuero demolidas.
Ingresá a https://www.instagram.com/rosarioporconocer/ y mirá en las historias destacadas los archivos históricos del edificio y el paso a través del tiempo.