Túnel Arturo Illia: su historia

Lugares que perduran


El comienzo de su historia se remonta al año 1876, cuando desde el Ferrocarril Central Argentino (antecesor del Ferrocarril Bartolomé Mitre) se trazaron planos para su construcción. Pero estas debieron posponerse por los continuos reclamos de los vecinos ante el peligro de derrumbe.

Finalmente, la obra comenzó en 1885 y quedó terminada al año siguiente. El túnel de originalmente 800 metros de largo (luego fue disminuido al desmontarse las barrancas hasta calle Sarmiento), al poco tiempo fue puesto en servicio con el paso de trenes de carga llevando cereal a los galpones portuarios.

Su interior de ocho metros de ancho, en la época en que transitaban los trenes, servía de refugio a linyeras y vagabundos que habitaban en los guarda-hombres que eran espacios o cavidades formadas a los costados del túnel para proteger a quien transitaba mientras pasaba algún tren.

Aunque el túnel que continúa siendo utilizado hasta ahora, en diversas oportunidades fue escenario de sucesos trágicos. En su interior muchos suicidas pusieron fin a su existencia.

También, entre esos linyeras y vagabundos mencionados anteriormente, la policía solía identificar a personas con grandes antecedentes, que en las cavidades del túnel se ocultaban de los ojos del público.

Fue utilizado por los trenes de carga hasta 1968, cuando se cerró y se utilizó como depósito de vagones y taller. En la década de 1970 fue alquilado y se usó parte de su espacio como confitería bailable, conocida con el nombre de “Tunelmanía”. Aunque años más tarde sería abandonada, dejó una increíble anécdota: Sergio Denis hizo una presentación en septiembre de 1972 y se cayó del escenario, quebrándose un brazo y dándose un fuerte golpe en la cabeza. El artista, el 11 de marzo de 2019 quedó en coma tras caerse nuevamente de un escenario y falleció el 15 de mayo del 2020.

En octubre de 1987 pasó a ser propiedad de la Municipalidad de Rosario y se abrió nuevamente como parte de la Avenida Arturo Umberto Illia, para ser lo que hoy conocemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *